jueves, 6 de mayo de 2010
¿Quién lidera al lider?
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Ser o no ser
Ocurre como en el liderazgo posicional cuya propuesta no es otra sino la de liderar a cada persona de una manera diferente acorde con las motivaciones de cada cual. Hay que pegarse al terreno de las personas a las que dirigimos -si somos líderes organizacionales- y de las personas a las que entrenamos, si somos Coaches.
Saben que suelo ejercer como mentor de Coaches en rodaje lo que -con frecuencia- me enfrenta a preguntas sobre la gestión de mi despacho. Me niego a llamarle negocio, aunque lo sea, y me niego a llamarle empresa porque mi sueño no pasa por ahí. Es un despacho: un lugar de encuentro que dicen es como una casita porque tiene un aire de desorden entre el jardincillo lleno de árboles, el osito que forma parte de la decoración (y es mudo para preservar la confidencialidad), la ovejita con sus mensajes encima de la mesa, los libros invadiéndolo todo, los papelógrafos cubriendo las paredes de la zona de los equipos, los botes de rotuladores multicolor, los ordenadores y la tetera que tiene un papel estelar en las jornadas de trabajo.
No es fácil responder honestamente a las claves que me han hecho llegar hasta el hoy. Sólo sé que como Coach he trabajado muchas horas, muchos días, todas las semanas, de estos últimos siete años. Y antes... seamos sinceros... también. Antes como periodista, escritora, animadora de talleres de escritura y creatividad, cosas que ya cuento en mi perfil. En fin, no me desvió, vuelvo a lo que me preguntan: cómo se hace para transformar tu pasión en tu profesión. Seamos prosaicos: para vivir de lo que amas.
He escrito varios artículos sobre este mismo tema en diversas publicaciones generalistas y especializadas a pesar de lo cual deseo volver a abordarlo con frescura. Ser o no ser, esa es casi siempre la cuestión. Ser una persona que desea servir. Hacer de la escucha una actitud existencial. Canalizar la curiosidad por el mundo en forma de preguntas. Mirar al otro como sagrado merecedor de la máxima atención. Desear apasionadamente aportar, contribuir, apoyar, alentar sueños. Dejarse la piel en ello: no hay otra. Creer por encima del cansancio, del desánimo, de las circunstancias propias y ajenas, de los ritmos, de las mareas y de las batallas. De la luna nueva y de la luna llena. De los logros y de lo que se tuerce, se retrasa, se ausenta. Volver a empezar una, mil, ciento veinte mil veces. Seguir creyendo en el ser humano cuando te traicionan. Seguir apostando por alguien cuando todos le han abandonado. Ser la presidenta del club de fans de muchas personas agitando el banderín de lo posible, de lo alcanzable desde el tesón, la persistencia, la esperanza. Siempre.
Ser un humano que se somete al desgaste de intentar y fallar, intentar y lograr. Seguir mirando el horizonte sabiendo que no estamos solos, que alguien alienta nuestra vida del otro lado de esa línea que parece lisa y es rugosa, como nuestro cerebro, ese mágico mecanismo que nos permite aprender y mejorar en compañía. Uno sabe cuando está en presencia de alguien que se deja la piel apoyándote. Lo siente. No hay mucho que explicar. De verdad.
sábado, 25 de julio de 2009
Pastel neuronal
Pienso en ellos, los asistentes a la ponencia: encorbatados, empresarios, gerentes, jefes de recursos humanos, profesionales liberales, hombres y mujeres ávidos de soluciones al momento actual cuajado -para ellos- de trampas, cuajado -para mi- de oportunidades.
sábado, 7 de marzo de 2009
Juego
Hace unos días estuve en Alemania donde los ciudadanos practican estrategia jugando al ajedrez en los jardines de las ciudades aunque el termómetro se aproxime a cero grados. Utilizan enormes piezas (blancas y negras) huecas y ligeras sobre un tablero situado en el suelo de unos diez por diez metros cuadrados -ver foto correspondiente en el álbum Picassa de este blog-.
La tarde en la que me paré a contemplar la partida sólo había hombres. Parecían si no amigos al menos conocidos, parroquianos habituales de la estrategia mental que se reunen en un entorno hermoso cuajado de verde (árboles) y silencio y ajenos al ajetreo productivo de la ciudad -en este caso Stuttgart- para desafiarse cordialmente siguiendo unas reglas pre-establecidas que comparten.
Juegan y mantienen vivo al niño interior que todos llevamos dentro y se alimenta de actividades lúdicas cuya única finalidad es el gozo de practicarlas. Estuve allí un buen rato, me hice la fotografía correspondiente que ahora comparto con ustedes y me dio por pensar que el juego del ajedrez tal vez reproduzca a escala la vida misma. Negras y Blancas parten hacia la batalla dotadas con el mismo ejército y el triunfo o la derrota depende en exclusiva de la habilidad estratégica de quien lo mueva.
El contrincante más impulsivo (fichas negras) pensaba poco y sentía mucho. Con una agitación depredadora realizaba movimientos enérgicos -casi agresivos- y en su juego devoraba piezas como un tanque que avanza sin piedad sobre un campo de amapolas. Pronto cayeron a sus pies muchos peones, e incluso un caballo y un alfil blancos salieron del tablero humillados por el ejército enemigo -mucho más rápido y castigador-. El caballero negro parecía eufórico cuando en el movimiento decimotercero el jugador blanco (sin duda más estratégico) le espetó un jaque-mate al rey. Redoble de silencio. Contrariedad en el jugador de piezas negras. Derrota irreversible.
El temple lo es casi todo en la vida... pensé entonces y me alegré de llamar a mi empresa Coaching Estratégico es decir que tiene en cuenta los cambios, los vaivenes de las personas, los proyectos, el flujo financiero y hasta las modas. No me quedé contenta con esa reflexión y ya en casa -con el gato Fussel sobre mis rodillas- pensé que la esencia de la estrategia es la escucha; una escucha de calidad al propio fluir de la conciencia y a los movimientos externos del mercado, las personas y las tendencias.
In/ Ex ... Interno/ Externo... dos movimientos complementarios como el subir/ bajar de las mareas. Estrategia interna o saber hacia dónde te diriges (objetivo el Rey contrario) y estrategia externa o contemplación atenta de los movimientos que se van produciendo en el tablero (objetivo salvaguardar tu propio ejército). Si toda la atención está sólo en ti... pierdes perspectiva. Si toda la atención está sólo en el otro... pierdes perspectiva. In/ Ex... todo un vals.
Escuchar lo que las personas, circunstancias y situaciones dicen. También aquello que no dicen y que -a veces- es tan importante o más que lo que se formula en voz alta. En la vida y en el ajedrez las cosas precisan tacto, atención e intención. En fin, estrategia que entre otras cosas es pensar en el medio-largo plazo así como en las consecuencias de los actos que realizamos.
En el libro Controle su destino de A.Robbins se reproduce un experimento inquietante realizado con niños de tres años. Durante más de quince minutos se les dejó solos en una habitación en medio de la cual había una mesa llena de caramelos envueltos en papeles de colores. Se les explicó que mientras estuvieran en la habitación sólo podían coger un caramelo por niño y que el que no cogiera ninguno recibiría tres a la salida. De manera natural se formaron dos grupos: el de los niños que se comieron un caramelo de inmediato y el de aquellos que prefirieron esperar recibiendo tres caramelos a la salida. Al cabo de treinta años se realizó el seguimiento de las vidas de esos dos grupos de niños (entonces ya plenamente adultos). Curiosamente los que supieron postponer el placer inmediato por el triple placer posterior tenían mejor posición académica, económica, social y profesional. ¿Azar? ¿Coincidencia? o ... ¿Estrategia?
domingo, 26 de octubre de 2008
Asociación Española de Coaching
La reunión gremial fue precedida de una sabrosa y abundante comida en la Pizzería Roma cuyo postre-degustación de profiteroles, helados y tartitas no tiene nada que envidiar al más exquisito restaurante napolitano.
Durante el encuentro, el presidente -Javier Tejerina- informó del blog del coach, un lugar en el que los asociados podrán participar activamente con sus textos, fotografías y vídeos. También se recordó que de los 129 asociados el ochenta por ciento (103) son coaches certificados: un auténtico diferencial frente a otras organizaciones gremiales y, desde luego, una garantía de formación, calidad, y ética profesional. Después se debatieron con vehemencia dos temas: la mejora y fortalecimiento de la "marca Asesco" y la posible subida de cuotas de afiliación (en la actualidad 75 euros anuales). La asamblea estuvo muy animada y dio paso al desarrollo de tres ponencias ante un público generalista con mayoría de directivos.
La secretaria de Asesco, Élida Peñalver, desarrollo con estilo impecable el presente de la organización, con representantes en la práctica totalidad del país, recordó las posibles vías de acceso al reconocimiento como coach certificado de Asesco y otros asuntos de índole burocrática. También se puso a disposición de los presentes con el talante servicial y dinámico que le caracteriza.
Por su parte Vicente Fernández, coach valenciano, animó a los presentes a salir de la llamada "zona de confort" en la que, con frecuencia, vivimos anestesiados (como un hamster en su rueda giratoria) para adentrarnos en senderos más atractivos.
En último lugar intervine yo, realizando un breve apunte histórico sobre los origenes del coaching, las fuentes de las que emana y se alimenta, las diferencias con otras disciplinas como la consultoría o la terapia, las llamadas herramientas del coach en su trabajo cotidiano con líderes, equipos u organizaciones y el desafío de contribuir con nuestra profesión a la mejora de la vida sobre el planeta tierra. En verdad suena pretencioso. Sin embargo, no lo es. Si mejoramos la vida de una persona, si incrementamos la satisfacción cotidiana del trabajo productivo de un equipo, si conseguimos que individuo-equipo-organización estén alineados como los círculos concéntricos que provoca una piedra lanzada a un estanque... necesariamente mejorará el planeta. Y ese es, a mi entender, el desafío que todos tenemos entre manos.
Asesco construirá marca con charlas que realizará por toda España en lo que denominamos el Tour de la Asociación Española de Coaching. La siguiente cita será en Bilbao, mi tierra, durante el primer trimestre de 2009. Quedan invitados.
jueves, 26 de junio de 2008
La decisión de ser feliz
disfrutar de lo que uno ya tiene...
mientras se encamina hacia el desarrollo del máximo potencial.
Tan simple como difícil de recordar,
de sentir, de vivir, en el día a día.
Creo en lo pequeño, en los detalles,
en el grano de arena que, al cabo de los tiempos y la persistencia
construyen montañas de logros.
La decisión de ser feliz conlleva el coraje de cambiar.
Cambiar las inercias, las rutinas, los fósiles mentales.
La decisión de ser feliz conlleva fe en que algo mejor
nos aguarda justo al otro lado de la llamada "zona de confort",
esa que nos resulta tan cómoda como amordazante,
la misma que nos tiene maniatados a eso que los
Coaches definimos como "toleraciones", cuestiones de nuestra
vida que nos desagradan y que, sin embargo, permanecen
durante lustros a nuestro lado como una sombra alargada
que nos impide crecer, rozar el cielo con las yemas
de los dedos.
Es posible. Sí, los pies en el mundanal ruído,
,en la tierra, hundidos como profundas raíces de roble.
Es posible. Sí, las manos en el espiritual cielo,
sin límites (A.Robbins) como esas nubes algodonosas
que contemplo ensimismada cada vez que viajo en avión...
"Gozamos del derecho y la obligación de ser felices
-dice el escritor y psicólogo Jorge Bucay-
mientras tengamos el privilegio de estar vivos".
El Coaching apoya procesos de cambio.
El Coaching posibilita el impulso para saltar
fuera de la "zona de confort".
El Coaching acaba con las toleraciones.
El Coaching permite alzar el vuelo hasta la mejor
versión de uno mismo.
El Coaching es el arte de mejorar la vida y los negocios.
Podemos tomar una decisión, aquí, ahora: la de ser felices.
Comentarios bienvenidos en :
azucenavega_coach@yahoo.es